Memoria Histórica






Plaza de San Francisco.


...Según refiere Jorge Salvador Lara, el Capachuasi habría estado compuesto por los aposentos del Inca, templos, almacenes, cuarteles, piscinas y jardines que se extendían desde la Jatuncancha (hoy plaza de San Francisco) hacia las estribaciones del Pichincha. Incluso ya varias décadas después de la fundación española de Quito, aún se hacía referencia a varias secciones de esta red de canchas que pertenecían al Inca, como las llamadas «Casas de Placer del Señor antiguo de estas tierras», sobre El Tejar, razón por la que el sector fue llamado justamente El Placer.


...En este punto, y antes de empezar a hablar sobre el Capachuasi en sí mismo, es importante señalar que, en el caso de Atahualpa, heredero de Huayna Capac, éste habría construido años después su propio palacio más al norte, en los terrenos que hoy corresponden a la sección norte del Centro Cultural Metropolitano y el Palacio de Carondelet...

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Lo que el cronista de la ciudad, Alfonso Ortiz Crespo, dice sobre las cavas del Quito precolombino....en su libro ORIGEN, TRAZA, ACOMODO Y CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE QUITO:

¨También el confiable Pedro Cieza de León mencionará las ¨CAVAS¨ como obras artificiales. Según él, al ingresar por primera vez Benalcázar en Quito y encontrar el sitio desolado, despachó algunos de sus hombres en persecución de Rumiñahui y acampó en él. La resistencia indígena, compuesta básicamente por gente de los Chillos y Latacunga, especuló que en la ciudad habían quedado algunos españoles, que heridos y cansados, no ofrecerían mayor resistencia, por lo que se animaron a lanzar un ataque en la noche.¨ y sigue....




------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPAHUASI/ CÁPAC-HUASI = CASA-del-SOL (casa reluciente, casa del rey); en la mitología del reino de Quito, CÁPAC (corrupción lingüística de CAHAPA, vocablo híbrido ("media lengua"), no es quichua y su etimología la develaré oportunamente): EL SOL (astro luminoso), dios del cielo (alegoría del rey); del quichua, HUASI = casa, vivienda).- JATUN-CANCHA = PATIO-GRANDE (plaza grande, la plaza de San Francisco); del quichua, el adjetivo JATUN (grande), CANCHA: cerramiento, patio).- EL REY-SOL ATAHUALLPA SHIRI-DUCHICELA-INCA (HEREDERO DEL REINO DE QUITO, primogénito de LA REINA PACCHA SHIRI-DUCHICELA, por línea paterna, heredera universal del preincásico Reino de Quito), hijo de Huayna Cápac (epíteto de "Tito cusi Huallpa"), descendiente de los incas (súbditos del Reino de Quito). Manco Cápac (fundador de la dinastía de los incas), bisnieto del cacique Quitumbe (hijo de Tumbe), según el "MITO QUITUMBE". Luisa Baez Portilla


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INSTRUMENTO CIENTÍFICO DE PRIMER ORDEN QUE DEMUESTRA ENTRE 
OTRAS COSAS LO SIGUIENTE:
1. EXISTENCIA DE UN CEMENTERIO INCAICO, por la cantidad de tumbas INCA-IMPERIAL justamente en el subsuelo de SAN FRANCISCO. En este punto esa tesis debe estudiarse a fondo, pues Paulina dice que se trata de entierros que pueden pertenecer a otra cultura aborigen; o en su defecto, creo que podríamos aventurarnos a decir que fueron las dos culturas precolombinas coexistiendo en el mismo sitio y tiempo: LOS QUITU-CARAS y LOS INCAS. No olvidemos jamás que la tradición de Catari, que jamás conoció el Padre Velasco y su Historia, más los estudios de Aquiles Párez y los esposos COSTALES, hacen evidente un origen COMÚN.

2. EXISTENCIA DE CERÁMICA Y RASTOS ABORÍGENES EN EL MISMO SITIO;

3. ENNUMERACIÓN Y RAZONAMIENTOS DE QUE QUITO ES UN ENCLAVE ABORIGEN POR LA CANTIDAD ENORME DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS HALLADOS.

4. LA ZONA DEL ITCHIMBÍA INCLUYE MUROS ABORÍGENES DE PIEDRA DE HASTA 150 MTS DE EXTENSIÓN, 4 siglos después de la conquista destructora.

(Esa zona explorada por Juan Francisco Morales y por otras personas  da cuenta de que toda esa gran cantidad de barrios, (El Dorado, La Tola Alta y Baja) se hallan asentados en sitios nutridamente poblados y habitados por sociedades originarias, que exigen un estudio arqueológico detenido y exahustivo.


5. NECESIDAD IMPERIOSA DE QUE SE REALICE UNA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA (AUDITORÍA) EN TODO EL CENTRO HISTÓRICO: Parques, plazas, conventos, iglesias y edificios, pues es definitivamente cierta la probabilidad de hallar estructuras precolombinas. (Que ya ha salido a la luz en estos últimos años)

Esta tesis independiente, confirma 100% LA SOLICITUD DE LOS AUTORES DEL LIBRO: "LA CIUDAD INCA DE QUITO" en todas sus conclusiones y recomendaciones, es decir: ESTUDIO ARQUEOLÓGICO TOTAL, INDEPENDIENTE, IMPARCIAL, (con veeduría ciudadana) DEL CENTRO HISTÓRICO.


EXTRACTO DE LA TESIS:
ESCUELA  SUPERIOR
POLITECNICA  DEL  LITORAL
CENTRO DE ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
TESIS DE GRAD0
Previa la  obtención del Título de:

LICENCIADA EN ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
Presentada  por:
MARIANA DE JESUS PAULINA TERAN
GUAYAQUIL
-
ECUADOR


“……Para la época  anterior a la llegada de  los conquistadores tomamos como documentos de investigaciones llevadas a cabo en  el Valle de Quito la del señor J  acinto Jijón y Caamaño ,  que en 1911es requerido por el                señor  José Rafael Delgado a1 haber encontrado vestigios arqueológicos en su propiedad en La Tola en el sector del Itschimbia.  Luego del estudio realizado en este sector nos quedan varios interrogantes como la que nos relata el autor:

“…Entre  los   moradores de l a   ciudad de Quito es tenido el barrio de La  Tola como rico en cosas de los Incas, renombre a mi entender justificado, pues en él son frecuentes             hallazgos de tumbas prehispánicas bien provistas de alfarería.

Afirma también el vulgo, y su testimonio cito, que en el Itschimbia erigieron l os primitivos moradores de esta población, un templo a la  Luna que se supone adorada por ellos…” (2)

Posteriormente continúa:

“…en el terreno de la propiedad del señor Delgado, grandes masas de tierra han sido removidas con fines industriales, lo cual ha revelado la existencia de un muro de piedra que se ex tiende, de Este a Oeste por algo más de ciento cincuenta metros, construido con cantos rodados.  (3)


(2)  Jacinto Jijón y Caamaño,       El Tesoro del Itschimbía (Quito--Ecuador) Estudios de Prehistoria Americana, No. 1, Londres.  John Bale, Sons and Danielsson, Ltd. Oxford House. 1911,  Págs. 9-10

“…En este contexto de información histórica de edificaciones y  sectores de asentamientos Inca,  nos  lleva a  la puntualización del área que ocupa el Convento  de San  Francisco de Quito.  La  crónica de 1650  de Fray Diego  de Córdova  Salinas nos  relata varios aspectos descriptivos del conjunto conventual y  su fundación,  escribiendo:

Hízose  la fundación dos cuadras de la plaza en el sitio y  lugar donde solían vivir los capitanes más  poderosos  del Inga.  Está a1 poniente y de rostro a1 occidente.  Fue el primer  convento que hubo  de nuestra  seráfica Religión  en  todo el reino del Perú  y  del  Nuevo  Reino  de Granada. ...( 6)

“…En los entierros 1A, 9, 12, 17 y 23D  hay  evidencia de rituales y costumbres  propias a  una  sociedad indígena, como sería el recubrimiento de cadáver con ocre (1Ay  12D) y perforación dental (aA), evidencia de una  distinción social. Con los entierros 9 y 17D, se distingue una  evidencia de continuidad en el uso de prendas inherentes a un  grupo social.  Con  el 23D, se encuentra la evidencia de rituales funerarios ajenos a  influencias cristianas.  (Anexo  3,  Cuadro (1)…”

“..g. Luego  del inventario del material cerámico de este pozo de cateo, se comprobó  la existencia en varios niveles de fragmentos  de vasijas de  la Cultura Inca.  La depositación de estos fragmentos se debe  a  la continua  remoción  de la tierra dados por los sucesivos entierros en este sector.

Se ha hecho  una  comparación bibliográfica de entierros típicos de la sociedad Inca.  Los  entierros encontrados en el zaguán  no  responderían  a  tales descripciones,  pero por  la cerámica  encontrada en un  contexto cerrado  (E23D), se ha  podido establecer claramente  su procedencia y estilo como  "Inca Imperial". (Anexo  3, Dibujos  13)…”

“…i. Por el análisis de la posición  en que se encontraron los entierros,  atípicos dentro de la sociedad Inca, pero por  otro lado,  su cerámica que nos  confirma  su presencia que  conjuntamente  con el análisis estratigráfico del área del zagu6n  podemos  concluir que se trata de  individuos pertenecientes a  las filas Incas que entraron en contacto con los primeros  conquistadores…”


----------------------------------------------------------------------------------



No hay comentarios.:

Publicar un comentario